Pasaron ocho gobiernos para que la Reforma Agraria comenzara a ser una realidad y los campesinos y comunidades étnicas fueran testigos y protagonistas de la transformación del campo colombiano, con justicia social en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro.
Durante el 14 y 15 de febrero, a lo largo y ancho del país, más de 6.000 campesinas, campesinos, miembros de comunidades indígenas y afro debatieron activamente en 214 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA), en 26 departamentos, bajo el #SomosReformaAgraria, el cual fue tendencia.
Desde el Comité de Barrancabermeja, en Santander, el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, aseguró que la conformación y puesta en marcha de estos comités municipales, liderados y organizados por la ANT, son claves para el campesinado colombiano, pues podrá hacer realidad la Reforma Agraria.
“Los Comités de Reforma Agraria tienen el propósito de fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria, y procuramos que se entienda que es desde estos comités donde nos articulamos para que las personas que laboran el campo puedan hablarle al Gobierno, y que cada vez sean más robustos”, remarcó el
director Harman.
En el Meta participaron representantes de los campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes, con el propósito de contribuir a la construcción de lo que será la ruta de acción de la Reforma Agraria para el 2025. De los diez Comités Municipales de Reforma Agraria que lograron constituirse al cierre del 2024 en ese departamento, ocho participaron en la maratón nacional de CMRA que, en simultánea, sincronizó al campo colombiano en un solo propósito: su transformación a través de la Reforma Agraria.
“Estamos con las botas puestas, con la camiseta para sudarla, para apoyar a este gobierno en la implementación de esta tarea. Las comunidades campesinas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, indígenas, todas las que estamos en este proceso, somos conscientes de que el Gobierno viene trabajando, haciendo las cosas bien”, afirmó la integrante del Comité de Puerto López, Martha Yaneth Lloreda.
Las juventudes campesinas también fueron protagonistas durante la maratón, Diego Mejía expresó que, como representante de los jóvenes campesinos, “este proceso nos ha permitido visualizarnos, también retornar a nuestras raíces a producir y de esta forma, llevar unas acciones concretas a nuestro territorio, ampliar nuestra cobertura, frontera agrícola y nuestra seguridad alimentaria”.
El diálogo y la concertación permitieron la inclusión de todos los sectores sociales alrededor de las políticas públicas, un paso crucial en la implementación de la Ley 160 de 1994 que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural y obliga al Estado colombiano a conformar comités agrarios para identificar las necesidades de la ruralidad, involucrando a diversas entidades gubernamentales, para reivindicar los derechos de las y los campesinos.
Ese mandato lo cumplió el Gobierno del presidente Petro y con el trabajo de la ANT ha conformado 435 Comités Municipales de Reforma Agraria. “Es un espacio amplio de unidad en el que realmente podemos decir que, con el compañero del lado, estamos construyendo un proceso de gobierno popular”, aseguró el director de la Agencia Nacional de Tierras
0 Comentarios